Mostrando entradas con la etiqueta mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujer. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de febrero de 2023

MUJER PIONERA DE LA RADIO : MARÍA SABATER

 


El 14 de noviembre de 1924 comenzaba a emitir EAJ-1, Radio Barcelona, la primera emisora que logró el permiso oficial para iniciar la retransmisión de programación. Y al primera voz que se escuchó en esta emisora fue la de la locutora María Sabater, que dio la bienvenida a los oyentes: «Aquí EAJ-1 de emisiones Radio Barcelona. La estación radiodifusora EAJ-1 de emisiones, Radio Barcelona».

Fuente: https://lacabezallena.com/historia/las-primeras-mujeres/



miércoles, 1 de febrero de 2023

#11F LEOCYL: BIBLIOTECA SOBRE MUJERES DE CIENCIA

 


Os recordamos que tenéis a vuestra disposición una colección de libros digitales sobre mujeres y ciencia, en la plataforma de LeoCyl para coger en préstamo.
Hay muchas novedades y libros que os van a encantar, tenéis desde una Guía del universo que se llama "Alla arriba", como diferentes biografías de científicas tan conocidas como Jane Goodall, Ada Lovelace, Marie Curie, entre otras. 

Y si os gusta más leer en formato papel, no dejéis de acudir a la biblioteca del cole y preguntar por los libros relacionados con esta fecha tan especial. Hemos preparado un stand para que los veáis todos. 




jueves, 24 de febrero de 2022

ALICE GUY -BLACHÉ , PIONERA CINE

Durante décadas el nombre de Georges Méliès apareció como el del primer director de un filme de ficción. Es cierto que los hermanos Lumière patentaron en febrero de 1895 el cinematógrafo y que el 22 de marzo proyectaron en París la primera película de la historia: La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir. Pero los Lumière tenían una visión científica, no artística ni comercial, de su invento, y en un año otros creadores les adelantaron, empezando a explorar la capacidad del cine de contar historias. Así fue cómo Méliès entró en las enciclopedias como el del realizador pionero en la ficción. Y sin embargo, la visionaria que entendió las inmensas posibilidades del cine fue Alice Guy, aunque su nombre ha sido injustamente olvidado solo por una razón: ser mujer.


Alice Guy nació en Saint-Mandé, entonces suburbio de París, en 1873. Su infancia transcurrió entre Suiza, Francia y Chile en varios internados: quinta hija de un editor y dueño de una cadena de librerías, su padre nunca la apreció mucho ya que probablemente fuera ilegítima. A la muerte de su progenitor, su madre comenzó a trabajar y Alice Guy a estudiar mecanografía y taquigrafía. Gracias a ello entró en 1894 en la empresa Le Comptoir Général de la Photographie. El verano de aquel año, uno de los directivos de la compañía, Léon Gaumont, creó su propio negocio fotográfico y se llevó a Guy como secretaria. Los Lumière invitaron en marzo de 1895 a Gaumont y a Guy a ver una demostración de su cinematógrafo. Así que cuando el 28 de diciembre de 1895 realizaron su primera proyección con público en el Salón Indio del Gran Café (diez películas por un franco), en lo que se considera oficialmente el nacimiento del cine, Guy -que había hecho teatro de ficción y sabía cómo podía contar historias- ya había convencido a su jefe de que allí había un negocio. Sin embargo, Gaumont solo apostaba por el futuro del aparato, no de las películas, y hasta 1897 no creó una división de producción cinematográfica en su empresa, cuya dirección confió a Guy. Con una condición, como explica la cineasta en sus memorias: "Siempre que la tarea no me impidiera seguir realizando mis funciones como secretaria". Así lo hizo durante una década.


Alice Guy, a la izquierda, dirigiendo un ensayo en 1912 de 'Fra Diavolo'.



Entre 1902 y 1907 Alice Guy dirigió 100 fonoesferas o películas rodadas para el cronógrafo, aparato que permitía sincronizar imagen y sonido grabado. Muchas de ellas se han perdido, aunque queda constancia de ellas en cartas, periódicos y libros. En 1905 rodó en España varios filmes como Voyage en Espagne o La malagueña y el torero (coloreada a mano, existe una copia restaurada en la Filmoteca Española). Y al año siguiente abordó su La pasión o la vida de Cristo, la primera superproducción de la historia, 30 minutos en los que se usaron 25 decorados y más de 300 extras con exteriores en el bosque de Fontainebleau. En marzo de 1907 se casó con el cámara Herbert Blaché, y se mudó a EE UU, donde Gaumont quería expandir el negocio. Sin embargo, ellos crearon la productora Solax en 1910 y Blaché Features en 1913. Al otro lado del Atlántico, Guy Blaché dirigió sin parar hasta llegar a 1.000 filmes: westerns, comedias, dramas, películas de ciencia ficción... Incluso rechazó adaptar la novela Tarzán de los monos. Pero un tormentoso divorcio la llevó a regresar a Francia en 1922, y su estrella se apagó. Los libros de historia del cine redujeron sus méritos a secretaria, "posible amante de Gaumont" o adjudicaron la autoría de sus filmes a sus directores de fotografía: una mujer no podía haber hecho todo aquello. "[En Francia] mientras una mujer esté, como se dice, en su lugar, no recibe ningún reproche, pero si ella asume y ejerce las prerrogativas asignadas a sus hermanos se la mira mal. La actitud hacia las mujeres en EE UU es muy distinta", aseguró en una entrevista en 1912.

Desde 1940 la cineasta vivió con su hija Simone, que trabajó en el servicio diplomático estadounidense por toda Europa y Estados Unidos, hasta que Alice Guy falleció en una residencia de ancianos en Nueva Jersey. Y su nombre acabó enterrado, olvidado y circunscrito a los pies de páginas de las enciclopedias


FUENTE: EL PAÍS 


viernes, 11 de febrero de 2022

BOOKFLIX : 11 FEBRERO DÍA DE LA MUJER Y LA CIENCIA

BOOKFLIX te trae las novedades más interesantes de las librerías y los mejores libros relacionados con el #11F "Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia". En la sección novedades podrás conocer diferentes biografías adaptadas a todos los niveles y en la sección popular, libros que hemos ido adquiriendo en los últimos años para celebrar esta fecha tan especial.

Además, un año más y gracias a la maleta viajera de la igualdad de STECYL Segovia, podemos leer otros libros sobre igualdad y otras biografías de mujeres, que también, podéis leer en formato digital en la página de LeoCYL .



Además, durante todo el mes vamos a contar con charlas sobre STEAM y mujeres de ciencias que aumentarán la ambición profesional de nuestros alumnos y alumnas mostrándonos algunas carreras y profesiones desconocidas por nuestros alumnos, además de hablarnos sobre robótica y avances de aeronáutica gracias a las ponentes de los proyectos InspirinGirls y 11F.org 


 ALBUM DE FOTOS DE TODAS LAS ACTIVIDADES #11F 2022

lunes, 8 de marzo de 2021

18 ESCRITORAS ESPAÑOLAS QUE FIRMARON SUS TEXTOS CON PSEUDÓNIMOS MASCULINOS

 


Numerosas mujeres han sido empujadas al anonimato o a ocultar su verdadero nombre a lo largo de la historia. Mujeres sobresalientes que no podían destacar más que los hombres y que fueron relegadas a un segundo lugar. Pero ellas siguieron trabajando con tesón desde la sombra para demostrar su valía. Ya sean científicasbibliotecarias o escritoras, o lo que quieran, es digno de conocer y reconocer el trabajo que realizan y han realizado estas mujeres ocultas.

Sacado de la página web de @JulianMarquina
Pincha en la imagen para leer el artículo.

jueves, 11 de febrero de 2021

DÍA INTERNACIONAL MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA 2021


Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia, desde el colectivo 8M Cuéllar hemos querido realizar este vídeo reivindicando las hazañas de 10 grandes mujeres.
En 2015 la ONU declaró este Día Internacional con el objetivo principal de lograr una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas en el mundo de la ciencia y la tecnología, que se respete su derecho a la educación y capacitación en todas las disciplinas, y de esta manera romper con la brecha de género.
Video realizado por Elena y Alicia Alcaraz para el Colectivo Feminista 8M Cuellar

martes, 2 de febrero de 2021

"NO MORE MATILDAS "

Si Einstein hubiera sido mujer en lugar de hombre... ¿Qué hubiera sucedido? ¿Su genio científico habría podido llegar tan lejos? ¿Sería tan universalmente conocida? Son las preguntas que nos plantea la campaña "No more Matildas", iniciada por la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT)


El objetivo de la campaña es "llamar la atención sobre la falta de referentes femeninos en ciencia y la persistencia de los estereotipos. Queremos que nuestros colegas, el profesorado, las familias sean conscientes de que el efecto Matilda existe y que se sigue dudando de la capacidad de las chicas para las ciencias".

Para conocer más sobre la campaña y los libros, pincha en CAMPAÑA.

viernes, 5 de abril de 2019

NELLIE BLY: LA VUELTA AL MUNDO EN 72 DÍAS



En 1889, Elizabeth Jane Cochrane (más conocida por su seudónimo Nellie Bly) batió un récord: rompió las barreras que le eran impuestas como mujer e hizo real la aventura del personaje Phileas Fogg en la famosa novela "La vuelta al Mundo en 80 días" de Julio Verne, completando la hazaña en 8 días menos.

La vuelta al mundo en 72 días: ¿cómo te quedas Julio Verne? Ganó en ocho días a Phileas Fogg y ¡es una mujer! Seguro que esta no te la esperabas… Ni tú ni el mundo, y más en semejantes fechas.



Nuestros alumnos de 1ºA le han hecho un homenaje con estos dibujos ¿Quieres verlos? Pincha AQUI


Fuente: Público.es

martes, 22 de enero de 2019

EL COMIC "GAZA AMAL: HISTORIETAS DE MUJERES VALIENTES EN LA FRANJA DE GAZA" DESCARGABLE GRATIS EN INTERNET

 Pincha en la portada para descargar el comic

"En árabe Hazeem significa trueno. Como su nombre, Hazeem, una niña refugiada palestina en Gaza, es rápida como el trueno. Después de convertirse en campeona infantil de atletismo en Gaza se prepara para acudir a la competición internacional en Jordania. Pronto llega la mala noticia: las autoridades israelíes no le han concedido el permiso para abandonar la franja y poder viajar.

Consciente de que su situación es la misma que la del millón y medio de personas que sufren las consecuencias del bloqueo, Hazeem elige la más valiente de todas las opciones: seguir corriendo para ser más rápida.

Su historia, junto a las de Amal, Hura, Khadira, Nur es la historia de las mujeres y las niñas de Gaza que resisten, viven, brillan. Lo hacen a pesar de un entorno marcado por la falta de oportunidades, de pobreza, de cortes de luz, de violencia de género. La realidad forzosa de 10 años de bloqueo.

Sus nombres significan esperanza, libertad, fuerza, trueno, luz."

Este es un cómic que rompe prejuicios y estereotipos sobre las mujeres de Gaza. Queremos que lo tengas y lo compartas. Puedes descargarlo haciendo click en este enlace: 


P. D. El bloqueo de Gaza cumplió 10 años este 2017. Puedes cambiar la vida de miles de mujeres y niñas en este año que acaba de empezar.

Hazte socio de UNRWA haciendo click en este enlace: https://haztesocio.unrwa.es/datos


FUENTE: La espina roja. blogspot

jueves, 8 de marzo de 2018

8 MARZO DÍA DE LA MUJER


La princesita Ramona está ya hasta la corona de esperar, de enero a enero, a un príncipe azul soltero. Un día se compra un loro, se va a buscar un tesoro… Y ahora es pirata valiente con levante o con poniente.

viernes, 23 de febrero de 2018

¿SABÍAS QUE LA ENCICLOPEDIA MECÁNICA FUE INVENTADA POR UNA MUJER?



La Enciclopedia Mecánica fue ideada por la inventora Ángeles Ruiz Robles, con un propósito: liberar a sus alumnos de la carga que suponía llevar tantos libros a la espalda.

El prototipo "La Enciclopedia Mecánica o libro mecánico" incorporaba en 1949 sonidos, un gran número de gráficos, auto iluminación, la posibilidad de escribir al propio lector, probabilidad de enlaces textuales, información multimodal y contenidos actualizados. También idiomas: castellano, inglés y francés. Poco espacio y poco peso contenían la mayor cantidad de materias escolares posible: todo en el tamaño de un solo libro. Y se podía leer tanto en vertical como en horizontal. De ahí que Ángeles Ruiz Robles pueda ser considerada una de la precursoras del actual libro electrónico o ebook.



Lo mejor de todo es que ahora se está empezando a reconocer el trabajo de  mujeres relevantes de la historia madrileña y española hasta ahora invisibilizadas. En breve, se va a poner su nombre a una calle en Villaverde (Madrid). #IgualdadReal #MujeresCientíficas 

domingo, 16 de octubre de 2016

17 OCTUBRE DÍA DE LAS ESCRITORAS

El 17 de octubre se celebra el Día de las Escritoras. Esta iniciativa surgió a propuesta de la Biblioteca Nacional de España, la Asociación Clásicas y Modernas y la Federación española de Mujeres Directivas para compensar la discriminación histórica de las mujeres en la literatura.

Desde el Portal e Fomento de la Lectura de Castilla y León nos han propuesto participar en un homenaje conjunto a todas estas escritoras y a nosotros que nos encanta dar a conocer a escritores/as nos ha parecido una idea genial.

Nuestras primeras homenajeadas son Ana María Matute y Carmen Martín Gaite. Ana María Matute es una de las escritoras españolas más prestigiosas. Galardonada con premios como el Nacional de las Letras o el Cervantes, fue, además, académica de la RAE. 
En 2007 recibe el prestigioso Premio Nacional de las Letras, otorgado por el Ministerio de Cultura y en 2010 se convierte en la tercera mujer en obtener el Premio Cervantes otorgado por el Ministerio de Cultura de España.

Para realizar el fotomontaje hemos utilizado dos aplicaciones Typorama y Diana


Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925 - Madrid, 2000) Escritora española. Considerada uno de los valores más firmes de la literatura española posterior a la guerra civil, sus obras se centran en el análisis de las relaciones entre individuo y colectividad.


¿Qué escritoras conoces tú? ¿Qué libros de la biblioteca conoces escritos por mujeres?
¿Conoces a Gloria Fuertes? ¿Mar Benegas? ...

Fuente: Ana María Matute". En: escritoras.com [en línea]. 25 jun 2014. [Consulta: 11 oct 2016]. <//escritoras.com/escritoras/Ana-Maria-Matute y http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/martin_gaite.htm

lunes, 9 de marzo de 2015

UNA ABEJA DIFERENTE : POESÍA POR LA IGUALDAD DE GÉNERO

ZZZzzzz

Una abeja diferente
(Vilma Novick Freyre)

La abeja Fortunata
es un poco rara...

No hace miel,
hace dulce de batata.

No vive en la colmena,
tiene su propia casa.

No quiere ser reina
ni tampoco esclava.

No anda por los jardines
toda despeinada
buscando polen de flores;
lo compra en la farmacia.

Con un pobre zángano
ni sueña estar casada...
prefiere ser solterona
-solita y liberada -.

En la sociedad de la colmena
su conducta hizo revuelo.
Hablan pestes sobre ella,
la dejaron por el suelo.

Ahora...

La abeja Fortunata
tiene pedido de captura
por ser "obrera rebelde,
feminista y caradura".

domingo, 8 de marzo de 2015

8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Este es un día para recordar el papel y la dignidad de las mujeres dentro de la sociedad. Un día para resaltar la importancia de la actuación de la mujer en todos los ámbitos de la vida y para reclamar una igualdad de derechos REAL.

Nosotros creemos que la igualdad de género empieza en la escuela, así que nuestra aportación para este día tan especial es este cuento y su guía didáctica que compartimos con todos vosotros y que se llama "Rosa Caramelo".

martes, 24 de febrero de 2015

ESTA SEMANA ES EL 178 ANIVERSARIO DE...ROSALÍA DE CASTRO

"Es feliz el que soñando, muere. Desgraciado el que muera sin soñar"

"No importa que los sueños sean mentira, ya que al cabo es verdad que es venturoso el que soñando muere, infeliz el que vive sin soñar"

Hoy 24 de Febrero de 2015 celebramos el 178 aniversario del nacimiento de esta gallega universal. Escritora de prosa y poesía, autora de grandes obras como "Cantares Gallegos", pionera del pensamiento feminista y defensora de la lengua gallega. Queremos rendirle un homenaje compartiendo su obra poética con vosotros y el doodle que le ha dedicado google.

"Las campanas"
Yo las amo, yo las oigo, 
cual oigo el rumor del viento, 

el murmurar de la fuente 

o el balido de cordero. 

Como los pájaros, ellas, 

tan pronto asoma en los cielos 

el primer rayo del alba, 

le saludan con sus ecos. 
Y en sus notas, que van prolongándose 
por los llanos y los cerros, 
hay algo de candoroso, 
de apacible y de halagüeño. 
Si por siempre enmudecieran, 
¡qué tristeza en el aire y el cielo! 
¡Qué silencio en la iglesia! 
¡Qué extrañeza entre los muertos!

Fuente: "El silbo del Aire"
Antología Lírica Juvenil 2




martes, 25 de noviembre de 2014

25 NOVIEMBRE: CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

LA CENICIENTA QUE NO QUERÍA COMER PERDICES 
Un cuento para trabajar con los alumnos/as de tercer ciclo de primaria y Secundaria el Día de la NO violencia de género. La autora Nunila López Salamero y la ilustradora Myriam Cameros Sierro se lo han dedicado a "Todas las mujeres valientes que quieren cambiar de vida". Al final del libro hay un cuaderno con actividades para reflexionar y trabajar con los alumnos/as.